Ir al contenido principal

Magario: “Cerrar 15 días para evitar un colapso del sistema sanitario”

Verónica Magario: “Deberíamos cerrar 15 días y restringir la circulación para evitar un colapso del sistema sanitario”

INP - lpap. 

La vicegobernadora bonaerense, Verónica Magario, apeló a la responsabilidad ciudadana con la intención de aplanar la curva de crecimiento de contagios diarios: “si nosotros no vamos para atrás en este momento, estaremos en una situación crítica que no queremos ver”, aseveró.
Magario calificó el escenario actual como “muy complejo" y se apoyó en datos concretos: “venimos viendo desde la semana pasada el aumento de la cantidad de casos. Les quiero dar un dato para que la población dimensione: un mes atrás, el 23 de mayo, la Nación tenía 11.000 casos, la Provincia 3800 y CABA 5000. Hoy estamos en 45.000 casos, la provincia pasó a 20.000 y CABA también a 20.000”, enumeró.
La vicegobernadora mostró su convencimiento de que este crecimiento desmedido de los contagios es resultante de la circulación y las aperturas dispuestas.
“Nuestra preocupación es que siguen aumentando los muertos y la ocupación de camas”, enfatizó.
Magario volvió a apelar nuevamente a los datos duros para que se comprenda el estado de situación: “la Provincia de Buenos Aires dispone de 27.000 camas, pero el Conurbano cuenta con 18.000 en total, integrando el sistema público y el privado, de las cuáles el 51% están ocupadas y las de terapia intensiva en más del 52%”.
“Decimos -continuó- que a este ritmo de aumento que se viene produciendo, en siete semanas colapsa el sistema sanitario. Los primeros días de la semana pasada el ritmo era de 700 casos y hoy está proyectado ya en 1200 en el Conurbano", alertó Magario.
“Si nosotros cerramos ahora la circulación y algunas aperturas que se dieron -consideró-, podríamos bajar la cantidad de casos por día, pero solamente a partir de que hagamos ese cierre, en 15 días se producirá recién el estancamiento de crecimiento de casos”.
Más adelante, la vicegobernadora fue concluyente al advertir: “Si no cerramos ahora, en poco tiempo más vamos a ver las mismas imágenes que hemos visto en otros países y realmente no lo queremos ver”.
Posteriormente hizo hincapié en el trabajo conjunto entre la Nación, la Provincia y la Ciudad de Buenos Aires: “Nosotros venimos charlando con la Nación, con el Gobernador y con Rodriguez Larreta en una mirada integral. Nosotros no podemos mirar la Ciudad de Buenos Aires sola, sin mirar el conurbano al lado”.
También Magario se refirió a la desventaja comparativa que hoy presenta el Conurbano respecto a la Ciudad de Buenos Aires y que constituye un argumento esencial para contextualizar una vuelta atrás de la cuarentena: “Primero, porque CABA tiene 20.000 casos y una población de 3 millones de habitantes, mientras que el Conurbano posee 9 millones de habitantes y tiene 20.000 casos. Tiene para creer muchísimo más”, calculó.
La titular del Senador provincial reiteró la necesidad de visualizar la situación en el AMBA en forma integral: “Desde la semana pasada se viene trabajando con los datos mancomunados parara ver un todo y tomar una decisión de conjunto”.
Opinó, además, que con el jefe de Gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta, se está trabajando en torno a esa mirada integral: “No se va a salvar la Ciudad de Buenos Aires sola si el Conurbano sigue creciendo en cantidad de casos”, afirmó.
Más adelante, resaltó los alcances del programa DetectAR en los barrios populares: “Esto nos permite ir encontrando los focos, la gran cantidad de casos que se van dando. Hoy estamos en un total de 150.000 testeos”, informó.
La vicegobernadora bonaerense consideró que a partir de estos relevamientos “vamos teniendo una radiografía fuerte”.
Hizo, además, un llamado de atención sobre una peculiaridad que deriva de las estadísticas con que cuentan las autoridades provinciales: “Lo que detectamos rápidamente es que todos los distritos que están alrededor de la Ciudad de Buenos Aires son los más afectados en cuanto al índice de casos por cantidad de habitantes", afirmó.
Magario fue contundente sobre las causas que produjeron estos contagios: “Es por la cercanía con la Ciudad de Buenos Aires”.
También esgrimió que el virus no distingue “si el distrito es grande o es chico, si tiene mayor dimensión, y además, estamos demostrando que no solo está afectando a los barrios más vulnerables, sino que está entrando en todos los barrios con distintas características”.
Y fundamentó los beneficios de haber implementado la cuarentena en forma temprana: “Primero, nos sirvió para achatar la curva; segundo, permitió preparar el sistema sanitario, y tercero, nos dio la posibilidad de buscar tratamientos, como por ejemplo el plasma. Un enfermo recuperado puede donar plasma cada 15 días y por cada uno recuperamos cuatro, salvamos cuatro vidas, imagínense lo importante que es”, afirmó.
Pero también fue inflexible en el refuerzo de los argumentos para avanzar hacia un escenario de cuarentena más restringida: ”Si nosotros no vamos para atrás en este momento, y cortamos con la circulación fundamentalmente, y esto es una responsabilidad ciudadana, estaremos en una situación crítica que no queremos ver”.
“Debemos tomar conciencia entre todos”, apeló la Vicegobernadora.

Comentarios

Entradas populares de este blog

De trochas tronchadas - Por Lucio Pedro Aberastain Ponte

RESCATE///material del año 2006 De trochas tronchadas El ramal La Plata – Avellaneda se cerró definitivamente en 1977. La recuperación es una cuestión simple de ganas: algunos llaman a esto decisión política. Y tal parece que de eso hay bastante en el hoy y en la política de nuestro país. Por Lucio Pedro Aberastain Ponte Bancas Bancadas Corría 1912 cuando el Ferrocarril Provincial se inauguró, el 15 de marzo; la provincia de Buenos Aires concebía por entonces su red ferroviaria, de trocha angosta, con una dimensión que de haberse concretado en la plenitud de lo proyectado habría modificado en lo sustancial la vida bonaerense. La parte del ferrocarril que se construyó se llamó Ferrocarril de La Plata al Meridiano V° o Ferrocarril Provincial de Buenos Aires. A partir del puerto y de la ciudad de La Plata llegaba a Mirapampa, allá en el linde provincial; pasaba por Carlos Beguerie, por Saladillo Norte y por Nueve de Julio, donde cruzaba las trazas de la CGBA y el Midland, p...

¿CÓMO AMA TU PUEBLO?

    ¿ CÓMO AMA TU PUEBLO? POR Lucio Pedro Aberastain Ponte - Bancas Bancadas - ¿CÓMO AMA TU PUEBLO?, ME PREGUNTARON. Y MIRANDO MIS MANOS AJADAS DE ESPERAR UN CLAVEL QUE LAS SUAVICE EN SUS ARDORES, NO ATINÉ A RESPONDER CON PALABRAS. SOLAMENTE UN LLANTO PEQUEÑO, ASÍ, COMO AGÜITA DE DESHIELO SE ESCAPÓ, COMO TORCAZAS ALETEANDO EN EL OCASO. ES TAN FÁCIL DARSE CUENTA, PAISAN@... MI PUEBLO AMA SUFRIENDO... Y MIRE: MI PUEBLO AMA CON TANTA FUERZA Y CONVICCIÓN QUE NO TIENE OTRO DESTINO MÁS QUE EL DE VENCER! "YO QUIERO VENCER POR ELLOS, POR VOS, HERMAN@, POR MÍ, TAMBIÉN UN POCO POR MÍ".

LA TRAMPA DEL “CON CRISTINA NO ALCANZA, PERO SIN CRISTINA NO SE PUEDE”

LA TRAMPA DEL “CON CRISTINA NO ALCANZA, PERO SIN CRISTINA NO SE PUEDE” Por: Enrique Quique Logroño Cristina no les sirve en cana, sino manteniendo el relato de que ella busca impunidad en cada cosa que hace para no ir en cana. Si va en cana pasaría de victimizarse a ser víctima, y sería víctima de un sistema perverso y corrupto, que no tiene empatía ni porosidad alguna para establecer una simbiosis con los intereses populares. Cristina en cana sería la antesala de un 17 de octubre, lo midieron el 13 de abril de 2016 y el poder real y permanente lo leyó correctamente. Ese día podrían haberla detenido y creaban un nuevo Perón, cuando vieron la capacidad de respuesta, la reacción tanto articulada como espontánea, cambiaron de plan, y el plan pasó a ser aislarla y quedar como una expresión testimonial, eso lo rompió conformando Unidad Ciudadana y mostrándose competitiva electoralmente. Si no competía electoralmente en 2017, algo que muchos le aconsejaban al oído, no había forma de demostr...