Ir al contenido principal

De trochas tronchadas - Por Lucio Pedro Aberastain Ponte

RESCATE///material del año 2006
De trochas tronchadas
El ramal La Plata – Avellaneda se cerró definitivamente en 1977. La recuperación es una cuestión simple de ganas: algunos llaman a esto decisión política. Y tal parece que de eso hay bastante en el hoy y en la política de nuestro país.
Por Lucio Pedro Aberastain Ponte
Bancas Bancadas
Corría 1912 cuando el Ferrocarril Provincial se inauguró, el 15 de marzo; la provincia de Buenos Aires concebía por entonces su red ferroviaria, de trocha angosta, con una dimensión que de haberse concretado en la plenitud de lo proyectado habría modificado en lo sustancial la vida bonaerense.
La parte del ferrocarril que se construyó se llamó Ferrocarril de La Plata al Meridiano V° o Ferrocarril Provincial de Buenos Aires.
A partir del puerto y de la ciudad de La Plata llegaba a Mirapampa, allá en el linde provincial; pasaba por Carlos Beguerie, por Saladillo Norte y por Nueve de Julio, donde cruzaba las trazas de la CGBA y el Midland, para ir a Pedro Gamen, y desde allí salía un pequeño ramal que alcanzaba Pehuajó.
Desde La Plata, otro ramal, llegaba a Avellaneda, mientras que desde Carlos Beguerie, hoy un pueblo ferroviario que agoniza, el tendido ferrocarrilero llegaba hasta el Azul, Olavarría, Sierra Chica y Loma Negra. El motivo para la construcción del Ferrocarril Provincial era, claramente, lograr la integración de las vastísimas zonas que hasta ese momento estaban incomunicadas y el abaratamiento de fletes.
EL IMPERIO, COMO SIEMPRE, ATACÓ
Más allá de las opiniones que sobreexiten con respecto al Provincial, que van desde calificarlo como un ambicioso plan político hasta considerarlo como proyecto concebido por delirantes , mientras que otros no dudan en exponerlo como un audaz intento bonaerense tendiente a quebrar el rol de hegemonía de las empresas británicas , lo cierto es que funcionó afinadamente hasta el 1961, año en que se da curso al Plan Larkin, implementado por Arturo Frondizi, con un diseño del por entonces ministro (capitán ingeniero) Álvaro Alsogaray y con letra operativa arrimada por Thomas Larkin, un general norteamericano que vino al país como asesor en transportes, enviado por el Banco Mundial.
Aquel plan logró la eliminación de un tercio de los ramales y actuó despidiendo a unos 70 mil trabajadores ferroviarios.
Hubo huelga: 42 días de resistencia que impidieron que se implementara el plan en su completud, aunque el Ferrocarril Provincial fue cerrado en su más importante ramal: La Plata - Mirapampa.
Cerca de 15 años después, la dictadura cívico - militar del 76 golpeó decisivamente contra el sistema ferrocarrilero nacional con cesantías para miles de obreros y un afinado plan de represión.
Entonces, el ramal La Plata - Avellaneda, que era el único que quedaba hasta ese momento funcionando, se cerró definitivamente en 1977.
En 1992 el neoliberalismo pragmático encarnado por el menemduhaldismo parece querer la conclusión de la tarea y, efectivamente, termina por cerrar gran parte de los ferrocarriles que quedaban, tomando como botín de guerra, para un vencedor etéreo y sin cara, el patrimonio de todos los argentinos; lo hizo, la comandita pseudopolítica de ese entonces, con un imperativo operacional dictado desde las necesidades transnacionales: ramal que para, ramal que cierra.
Miles de kilómetros de territorio poblado, se incomunicaron al instante, y la agonía de esos centros de vida social y productiva no tuvieron otra salida que treparse a las sombras de la nada.
Hubo y hay pueblos que quedaron, con certeza matemática, en la nada absoluta, reducidos a fantasmagórico destino por efecto de la desaparición de los servicios ferroviarios; las secuelas: personas que perdieron sus empleos, por miles, propiedades depreciadas, la vida misma reducida a una tan temible como desconocida condición: todo eso porque había que matar al Ferrocarril: un medio de transporte y fletes esencial y seguro por excelencia.
Después seguiría el turno de la apropiación de las rutas y caminos, pero esa es otra cara de la infamia.
La recuperación es una cuestión simple de ganas: algunos llaman a esto decisión política. Y tal parece que de eso hay bastante en el hoy y en la política de nuestro país.
El olvido, para casos como el que refiero, siempre ha resultado un hecho criminal.
Gentileza: NAC&POP
Publicado el 26/11/2006

Comentarios

Entradas populares de este blog

¿CÓMO AMA TU PUEBLO?

    ¿ CÓMO AMA TU PUEBLO? POR Lucio Pedro Aberastain Ponte - Bancas Bancadas - ¿CÓMO AMA TU PUEBLO?, ME PREGUNTARON. Y MIRANDO MIS MANOS AJADAS DE ESPERAR UN CLAVEL QUE LAS SUAVICE EN SUS ARDORES, NO ATINÉ A RESPONDER CON PALABRAS. SOLAMENTE UN LLANTO PEQUEÑO, ASÍ, COMO AGÜITA DE DESHIELO SE ESCAPÓ, COMO TORCAZAS ALETEANDO EN EL OCASO. ES TAN FÁCIL DARSE CUENTA, PAISAN@... MI PUEBLO AMA SUFRIENDO... Y MIRE: MI PUEBLO AMA CON TANTA FUERZA Y CONVICCIÓN QUE NO TIENE OTRO DESTINO MÁS QUE EL DE VENCER! "YO QUIERO VENCER POR ELLOS, POR VOS, HERMAN@, POR MÍ, TAMBIÉN UN POCO POR MÍ".

POR LA APARICIÓN CON VIDA DE LICHITA, MOVILIZAMOS EL 1 DE MARZO

POR LA APARICIÓN CON VIDA DE LICHITA, MOVILIZAMOS EL 1 DE MARZO INP DBN - Patriaqeresiste blog La Plata, 25 de febrero de 2021.- Ante el infanticidio de Lilian Mariana y María del Carmen Villalba, de 11 años,ejecutado por el estado de Paraguay el 2 de septiembre de 2020 y la posterior detención-desaparición ilegal de "Lichita" Elizabeth, de 14 años, por parte de las Fuerzas de Tareas Conjuntas del Ejército Paraguayo, desde la campaña #EranNiñas La Plata, invitamos a la comunidad y a la prensa solidaria y consciente a movilizarse el próximo *1 de marzo ante el consulado de Paraguay (calle 50 e/ 2 y 3)* *a las 10hs. En diciembre de 2019, Laura Villalba, paraguaya residente en Argentina, acompañó a sus hijas y sobrinas a Yby Yaú, Departamento de Concepción, República del Paraguay, saliendo de su casa ubicada en Puerto Rico, Provincia de Misiones, República Argentina, donde residen hace más de una década. Estaba previsto que retornaran antes del comienzo del ciclo lectivo 2...