Ir al contenido principal

JUBILACIÓN DE AMAS DE CASA

La imagen puede contener: una persona, primer plano“2016 Año del Bicentenario de la Declaración de la Independencia Nacional” Senado de la Nación Secretaria Parlamentaria Dirección General de Publicaciones (S-1825/16) PROYECTO DE LEY El Senado y Cámara de Diputados,... Artículo 1º: A los fines de la adhesión al régimen de regularización de deudas establecido por la Ley Nº 26.970, para la obtención del beneficio previsional en las condiciones de dicha ley, prorrógase hasta el 18 de septiembre de 2018, inclusive, el plazo fijado en el artículo 1° de la citada norma y en la Resolución Conjunta General 3673 y 533/2014 emitida por la Administración Federal de Ingresos Públicos y la Administración Nacional de la Seguridad Social. Artículo 2º: Comuníquese al Poder Ejecutivo. Beatriz G. Mirkin.- FUNDAMENTOS Señora Presidente: Por iniciativa de la Presidenta Cristina Fernández de Kirchner este Congreso de la Nación sancionó la Ley 26.970 el 27 de agosto del 2014 para brindarle a nuestro pueblo la posibilidad de acceder a una nueva moratoria para jubilados tendiente a la universalización del sistema previsional argentino, tal como previamente lo había hecho el ex Presidente Néstor Kirchner. El objetivo de esa iniciativa se basó en razones de equidad ya que la primera moratoria, tomó como fecha de corte el año 1993, y fue precisamente entre 1993 y 2003 la década durante la cual se registraron los índices de desocupación más altos en nuestro país. Si bien ambas iniciativas fueron para varones y mujeres en general, de las 2.500.000 personas que accedieron a la jubilación en la primera moratoria, el 86 por ciento fueron mujeres. Por esta razón es que la moratoria se conoció como “la jubilación para amas de casa”. Este ha sido un hito fundamental en la tenaz lucha que hemos venido desplegando junto a mis compañeras del Sindicato de Amas de Casa de la República Argentina desde hace más de treinta y tres años por la defensa de nuestro derecho a un salario, a una jubilación, a una obra social y un sindicato para las amas de casa como tienen los demás trabajadores. “2016 Año del Bicentenario de la Declaración de la Independencia Nacional” Desde este modo hemos podido ver concretado por primera vez el reconocimiento a una vida de trabajo a través de la moratoria previsional que permitió que 2,5 millones de adultos mayores -86% mujeres, amas de casa- pudieran lograr una jubilación. Medio millón de personas se beneficiaron con la Ley 26.970 la que, a través de la ANSES, procuró que se garantice el acceso a la jubilación a los sectores de mayor vulnerabilidad social. Sólido cimiento para la universalización previsional que permitió que se alcanzara una cobertura del 97 por ciento de adultos mayores incorporados al sistema. Nuevamente más del 80% de las personas beneficiadas fueron mujeres. Estamos transitando los últimos meses de vigencia de la moratoria previsional, la que permite que las mujeres que tienen 60 o más años y los varones que tienen 65 años, puedan jubilarse pagando la primera cuota de la moratoria y que se les descuenten las restantes cuando empiece a cobrar. Tengo la firme convicción que las amas de casa hemos sido parte de este resultado y de este derecho, y por ello respaldamos oportunamente las iniciativas de Néstor Kirchner y de Cristina Fernández de Kirchner desde el Sindicato de Amas de Casa de la República Argentina. Hoy, desde la banca que ocupo por voluntad del Pueblo de mi provincia reafirmo mi compromiso en mantener bien altas las banderas que hemos defendido con mis compañeras durante más de tres décadas por el genuino reconocimiento de los derechos de las amas de casa, cuyo papel es trascendental en nuestra sociedad. Tal como ya he señalado, la enorme mayoría de quienes accedieron a la moratoria previsional fueron mujeres. La finalización de esta moratoria en esta próxima fecha implica, de hecho, la caída de la llamada jubilación para amas de casa, que perjudicaría especialmente a mujeres mayores que sufrieron la explotación laboral, la informalidad o que se dedicaron al cuidado de sus hijos e hijas y el hogar, y se quedaron sin seguridad para la vejez. Es por ello que en el presente proyecto de ley propongo extender el plazo previsto en la ley 26.970 y en la Resolución Conjunta General N° 3673 y 533/2014 de la Administración Federal de Ingresos Públicos y la Administración Nacional de la Seguridad Social, hasta el 18 de Septiembre de 2018 con el objeto de continuar con los niveles de cobertura previsional alcanzados De este modo propongo extender dos años ese plazo y así evitar la situación de absoluta inequidad en la que, a partir del 18 de “2016 Año del Bicentenario de la Declaración de la Independencia Nacional” septiembre de 2016, se verían inmersas todas las mujeres que no lleguen a los treinta años de aportes reglamentarios, por haberse dedicado a trabajos domésticos no remunerados. Por lo expuesto, y por el reconocimiento al papel que desempeñamos las amas de casa en nuestra sociedad, solicito a mis pares me acompañen con la aprobación del Presente Proyecto de Ley. Beatriz G. Mirkin.-

Comentarios

Entradas populares de este blog

De trochas tronchadas - Por Lucio Pedro Aberastain Ponte

RESCATE///material del año 2006 De trochas tronchadas El ramal La Plata – Avellaneda se cerró definitivamente en 1977. La recuperación es una cuestión simple de ganas: algunos llaman a esto decisión política. Y tal parece que de eso hay bastante en el hoy y en la política de nuestro país. Por Lucio Pedro Aberastain Ponte Bancas Bancadas Corría 1912 cuando el Ferrocarril Provincial se inauguró, el 15 de marzo; la provincia de Buenos Aires concebía por entonces su red ferroviaria, de trocha angosta, con una dimensión que de haberse concretado en la plenitud de lo proyectado habría modificado en lo sustancial la vida bonaerense. La parte del ferrocarril que se construyó se llamó Ferrocarril de La Plata al Meridiano V° o Ferrocarril Provincial de Buenos Aires. A partir del puerto y de la ciudad de La Plata llegaba a Mirapampa, allá en el linde provincial; pasaba por Carlos Beguerie, por Saladillo Norte y por Nueve de Julio, donde cruzaba las trazas de la CGBA y el Midland, p...

¿CÓMO AMA TU PUEBLO?

    ¿ CÓMO AMA TU PUEBLO? POR Lucio Pedro Aberastain Ponte - Bancas Bancadas - ¿CÓMO AMA TU PUEBLO?, ME PREGUNTARON. Y MIRANDO MIS MANOS AJADAS DE ESPERAR UN CLAVEL QUE LAS SUAVICE EN SUS ARDORES, NO ATINÉ A RESPONDER CON PALABRAS. SOLAMENTE UN LLANTO PEQUEÑO, ASÍ, COMO AGÜITA DE DESHIELO SE ESCAPÓ, COMO TORCAZAS ALETEANDO EN EL OCASO. ES TAN FÁCIL DARSE CUENTA, PAISAN@... MI PUEBLO AMA SUFRIENDO... Y MIRE: MI PUEBLO AMA CON TANTA FUERZA Y CONVICCIÓN QUE NO TIENE OTRO DESTINO MÁS QUE EL DE VENCER! "YO QUIERO VENCER POR ELLOS, POR VOS, HERMAN@, POR MÍ, TAMBIÉN UN POCO POR MÍ".

LA TRAMPA DEL “CON CRISTINA NO ALCANZA, PERO SIN CRISTINA NO SE PUEDE”

LA TRAMPA DEL “CON CRISTINA NO ALCANZA, PERO SIN CRISTINA NO SE PUEDE” Por: Enrique Quique Logroño Cristina no les sirve en cana, sino manteniendo el relato de que ella busca impunidad en cada cosa que hace para no ir en cana. Si va en cana pasaría de victimizarse a ser víctima, y sería víctima de un sistema perverso y corrupto, que no tiene empatía ni porosidad alguna para establecer una simbiosis con los intereses populares. Cristina en cana sería la antesala de un 17 de octubre, lo midieron el 13 de abril de 2016 y el poder real y permanente lo leyó correctamente. Ese día podrían haberla detenido y creaban un nuevo Perón, cuando vieron la capacidad de respuesta, la reacción tanto articulada como espontánea, cambiaron de plan, y el plan pasó a ser aislarla y quedar como una expresión testimonial, eso lo rompió conformando Unidad Ciudadana y mostrándose competitiva electoralmente. Si no competía electoralmente en 2017, algo que muchos le aconsejaban al oído, no había forma de demostr...